lunes, 31 de marzo de 2014

Texto 9. NOMBRE DE LA CASA

El texto de esta semana se centra en nombrar la construcción que se encuentra en proceso de proyecto, tomado como otra forma de construir la casa. Esta parte me ha resultado enriquecedora,  pues en un gesto de “tirar de la manta”, la reflexión y relectura de todo lo realizado hasta ahora era un paso imprescindible y para llevar a cabo el nombramiento, y a su vez ha sido como mirar el álbum de fotos de toda una vida de una persona, como nace, crece y se desarrolla, en este caso el proyecto, mi proyecto ha vuelto a ser releído con mucha intensidad, y al mismo tiempo se ha activado su condición de edificación.

Ingold describe dos formas de nombrar la red y la taxonomía, la red como agendas de conexión entre individuos o lugares para reconocer su singularidad; y la Taxonomía como guía de campo para degenerar la cosa hasta sus características genéricas. Nombrando mi casa por sus “movimientos”, es decir lo que la hace ser una casa particular, intentando identificarla de entre todas las casas las características, de su esencia se empiezan a extraer datos…

Se deja colgar de la azotea de un edificio emblemático de una gran ciudad… De paredes que unas veces transparentan y otras se iluminan… De enormes posibilidades de uso, dado que lo que no posee se lo proporciona el edificio sobre el que está… Luminoso por todos sus paramentos, oculto del exterior cuando se ilumina… Si quieres puedes desnudar su interior con ayuda de la pantalla que albergan sus paramentos… lugar en el que unas veces experimentar o ser experimentado, otras hace de escaparate… puede ser un lugar en el que vivir y un lugar en el que exponer… Puedes mirar sin ser visto o ser visto sin mirar…

La idea del proyecto cada vez se acerca más a ese ojo visor de gran hermano, donde desvelar, de manera magnificada, lo que sucede en un espacio, compartir información de manera pública, pudiendo utilizar ciertas técnicas de marketing y publicidad. En Chicago hay una fuente llamada The Crown Fountain, diseñada por el artista catalán Jaume Plensa, donde utilizando el tiempo como herramienta de trabajo, ha desarrollado una obra en la que enfatiza en la comunicación, la conversación y la interacción, y se ha convertido en un lugar de encuentro; lo cual ha dotado de vida a una construcción donde su presencia en esa plaza ha cambiado lo que en ella se produce; un poco son estas las intenciones de la casa de Maria Langarita, cuando decida actuar sobre la ciudad puede utilizar el portal que le ofrece la propia envolvente de su casa. Y si retomo la idea de nombrarla y la reduzco a su esencia mi casa probablemente se llame “lA cAsA que puede proyectAr”.


lunes, 24 de marzo de 2014

texto 8. NORMATIVAS

Las normativas con la que me he “enredado” para el proyecto de la casa de María Langarita es la referente al camuflaje al que propongo someter a dicha vivienda. Camuflaje que realizaríamos con una pantalla que podría servir a María como soporte publicitario, o no, todo depende de lo que nos permita la Dirección General de Coordinación y Dotación de Áreas Urbanas del Ayuntamiento de Madrid, en la Ordenanza Reguladora de la Publicidad Exterior, 2009.

Dicha ordenanza nos limita en función del tipo de soporte que vaya a albergar la publicidad. Tras investigar el edificio en cuestión, edificio Capitol de Madrid, descubrimos que se trata de un BIC (Bien de Interés Cultural), lo cual hace mas comprensible mi atracción hacia dicha edificación, pero al mismo tiempo es la “enredadera” que nos va a cambiar las sendas del proyecto.

De esta Ordenanza he seleccionado algunos artículos que pueden resultarme de ayuda. 
Artículo 1, expone el concepto publicidad exterior, idea por la que me siento atraída como factor importante para el proyecto;
Artículo 4, cataloga según el PGOUM nuestra edificación como zona 2 por ser un BIC, y zona 2.2.;
En el artículo 5 la intervención se clasificaría como de Soporte Flexible y Luminoso o Retroiluminado;
Artículo 7, regularía el horario de uso;
Artículo 9, expone que se prohíbe la publicidad en los BIC, este último nos afecta de pleno, aunque será más tarde el artículo 4, el que lo aclare.
El artículo 14: …se admite la colocación de rótulos de publicidad en la coronación de edificios en los ambiros zona 2.2, previo informe favorable de las comisiones competentes en materia de protección de patrimonio histórico…
Excepciones por las que podría encauzar el proyecto o ¿porqué no pensar en una forma de comunicación más que un cartel publicitario?, tratando de nadar entre las aguas de la legalidad y la ilegalidad hay un problema a resolver, quizá cambiando conceptos, nuestra propuesta pase de ilegal a legal.

Además es un debate que se reabre, pues hace a penas unos días fue noticia de actualidad en la ciudad de Madrid, por el cartel de Firestone que fue retirado de un edificio. Y es que las leyes que han ido limitando la publicidad en la capital se han ido sumando a lo largo de los años, leyes como la Ley 25/1988 , de 29 de Julio, en carreteras.  Es un tema que se encuentra en la palestra, y sobre el que me encantaría poder aportar una nueva visión. Por ello mis investigaciones de momento van a continuar sobre esta línea.


lunes, 17 de marzo de 2014

Texto 7. PROTOTIPO


A partir de la preguntarme como realizar una estructura desmontable para adaptarla a varios lugares, aparecieron posibilidades de materiales que hasta ahora no se habían utilizado en el campo de la arquitectura por la limitación económica, pero que en algunos aspectos eran interesantes para la intervención que queríamos realizar.

Se trataba del Nitinol, una aleación de Niquel y Titanio que tras una manipulación consigue unas características como “material con memoria de forma”; a pesar de que este material puede que no sea el más apropiado, de él vamos a extraer la máxima información ya que puede ser la clave para llegar a otra posible solución para el proyecto. Intentando solventar necesidades estructurales como hubiera pensado Peter Rice en el Museo de Arte Moderno Pompidou de Paris, o el Pabellón Inglés de Sevilla , introducimos una forma de ejecución a una propuesta de proyecto. Todo ello ayudado por Jose Miguel Ferri un joven Ingerniero de materiales de la universidad de Alicante, especialista en ciencia de los materiales y ganador del primer premio nacional de materiales compuestos en el Congreso Nacional de Girona. A partir de la idea del proyecto, y de mis conocimientos sobre la existencia de materiales con memoria, fue una buena guía de conocimientos técnicos para llegar hasta la aleación de Nitinol con la que arrancamos la propuesta.

Partía de una casa laboratorio, adherida a un edificio existente a modo de prótesis, e indagando en el contexto aparecen nuevos agentes que añadir a nuestro proyecto. La idea de integrar la vivienda en el contexto, me llevó a querer transformar la vivienda en un cartel más del edificio Capitol. Donde la  experimentación de lugar y la intimidad de este, es un agente más a solventar, pero materiales como el vidrio no añadían información al lugar, utilizado desde hace siglos, no era el camino por el que se quería trabajar. Entonces surgió la idea de un material flexible, luminiscente, y transparente, todas estas características las reunían las pantallas OLED. Se trata de un material formado por moléculas orgánicas que unidas  a un polímero puede tener las cualidades perfectas para cubrir las necesidades de flexibilidad, transparencia/opacidad y luminiscencia. Al mismo tiempo tendría la doble funcionalidad de ser como un cartel publicitario sobre el que Maria podría poner en practica técnicas visuales, de marqueting o cualquiera que considerase como un medio más para el uso de su casa laboratorio. La magia de encender o apagar estas láminas colocadas de paramentos, daría la posibilidad de tener más o menos intimidad.

Ahora el espacio de experimentación surge desde las paredes exteriores hasta el interior de la vivienda. Como si de la oficina de Francois Roche se tratase, Maria podría analizar el lugar sin ser vista, y provocar cambios en la ciudad desde un lugar del que podría ver sus propios resultados.

Aunque estos no lleguen a ser los materiales definitivos, si nos sirven para indagar en las cualidades que queremos del lugar, y unir aspectos sobre los que se sustenta el proyecto como son la experimentación del lugar o casa laboratorio, los lugares flexibles o transformables.

Los materiales surgieron de las necesidades del lugar, tras analizarlo con ayuda de mis profesores, las reflexiones piden cambios que se irán desarrollando con mejores investigaciones de los mismos. La idea era utilizar las cualidades de materiales que actualmente no tienen la función que yo proponía, traerlas a nuestro proyecto y reformular su uso a partir de unas cualidades técnicas conocidas. El ponerme en contacto con un especialista en materiales y aprender de la existencia de materiales que no son muy conocidos, pero que pronto lo serán, y perder el miedo a lo desconocido, pues es una manera de avanzar en las técnicas. Y por último toda esta investigación me ha llevado a conocer un laboratorio profesional, entender los usos y distribuciones que para mi casa laboratorio era un paso muy importante.


martes, 11 de marzo de 2014

Texto 6. FLUJO DE TRABAJO, HERRAMIENTA DE TRABAJO


En mi proceso de trabajo destacaría el uso de la maqueta, antes de comenzar mis estudios de arquitectura ya me intrigaba el proceso de realización de maquetas. Y de una manera inconsciente veía magia en el diseño de patrones, en los juegos de playmobil o lego, e incluso en los trabajos artesanos donde de un a materia aparecía un objeto. Se trata de una herramienta tan perceptiva, la realidad normalmente reducida a una escala donde se comprenda, y casi con un golpe de vista tengas a tu alcance la selección de un todo.

En mi proceso no arranco con una maqueta y “plas proyecto al canto”, como todo, esto tiene un proceso, pero del proceso de proyectar si destacaría la parte maqueta porque te hace pensar en cosas que desde un ordenador o un papel no percibías. Es cierto que puede ser el camino mas largo, pues un diseño 3d en ordenador, un dibujo o un fotomontaje podría imitar el proceso.
¿Pero que me aporta la maqueta? ¿cual es mi desarrollo proyectual?

Bueno para comenzar el diseño de una maqueta necesito haber realizado un estudio previo del proyecto, en el que factores como el lugar, las ideas que se quieren plasmar, los condicionantes del proyecto,  todo debe tener una conexión y son parte del resultado de la maqueta.

En primer lugar necesito realizar un guión de ideas a desarrollar,  una vez enumeradas buscar información al respecto, seguro que ya otros han trabajado sobre mi tema y puedo arrancar desde un peldaño más alto. Comienzan a surgir esos pequeños bocetos, que sin querer se convierten en jeroglíficos, cuando empiecen a ser legibles para otros las ideas se estarán aclarando. Más tarde llega el momento de encender el ordenador para realizar las primeras ideas con datos numéricos. Y después de tachar y reescribir, borrar y desdibujar se empieza a plasmar en la pantalla ideas más claras, pero éste no es el paso final, necesito diseñar la maqueta!

Por fin llega mi momento, donde los materiales empiezan a fluir, ¿cómo plasmar esta idea?, ¿como está hecho esto existe?, ¿por qué de estos recorridos?, ¡pero si aquí había habido una conexión entre estas dos áreas que no se leían de ninguna otra manera!, un sin fin de ideas comienzan a transformarse, ¿lo mejor? nada es definitivo. Modifico lo existente, añado prótesis a lo realizado, simplifico materiales, realzo otros, como un juego de niños pero con la intención de reflexionar el lugar con las capacidades adquiridas desde el punto de vista del lector de lugares e individuos.

Tras el proceso de selección de ideas, de escala para explicar el proyecto, las decisiones de los materiales a aplicar, todo es importante y de todo ello depende el resultado a contener. A este complejo proceso se adhieren nuevas técnicas como el diseño 3d, pero este proceso simplifica demasiado, y todo lo descrito anteriormente desaparece, con ello parte de la información adquirida al realizar la maqueta, con lo cual quizá deberíamos entender que igual que el ordenador es un complemento al diseño a mano, la impresión 3d lo es a la maquetación.
Y por último el trabajo de posproducción donde la maqueta cobra otros significados ya para el que la percibe, y donde la fotografía ayuda a mostrar la información de los diseñado y ¿porque no? el fotomontaje. Sobre este material se pueden ir desarrollando otras técnicas que endulcen el resultado y ayuden a mejorar sus cualidades.
 De alguna manera, la maqueta se convierte en la materia prima de la presentación de un diseño arquitectónico.

lunes, 3 de marzo de 2014

TEXTO 5. DEBATE "UNA CASA PARA MARIA LANGARITA"2

DEBATE. ¿LA CONSERVACIÓN REQUIERE UNA ADAPTACIÓN?

La idea de una casa para Maria Langarita, me llevó a plantearme un debate de actualidad, y es la utilización de espacios existentes, o el reciclaje de los mismos, para con su uso asegurar su existencia.

En el caso que nos atañe, la propuesta para la construcción de la casa consiste en añadir, a modo de prótesis, una estructura a un edificio existente. Se trata de utilizar los recursos que pueda proporcionar el edificio para el beneficio de otra edificación, sin crear un entorno deseado desde cero.

Esta decisión puede crear ciertas controversias, y los participantes a enfrentar en este duelo podrían ser:
en primer lugar aquellos que opinan que las edificaciones deben conservarse tal cual existen, a pesar de que ello les pudiera llevar al abandono.
en segundo lugar aquellos que opinan que es necesaria la adaptación a los nuevos tiempos para asegurar la supervivencia de las edificaciones.

Por otro lado si analizamos de manera urbana las ciudades como lo pudiera hacer Richard Rogers en su libro "Ciudades para un pequeño planeta", podremos entender como funcionan las ciudades, la relación entre estas y la sociedad,  y como no existen ciudades que funcionen sino consigues que lo hagan los ciudadanos que la habitan. De la misma manera pensar en edificaciones que funcionen independientemente del uso que demande el ciudadano, pudiera no tener sentido, llevando a muchas construcciones al fracaso.


Partiendo de estas ideas, el debate que suscita intervenir en edificaciones existentes, es y será tema de controversia, y arquitectos como Langarita-Navarro en su proyecto Medialab-Prado, en el que adaptaron la antigua serrería Belga de Madrid en la sede de Centro Medialab-Prado,  son un gran ejemplo de como se pueden salvar edificios en ruinas, y llevarlos al funcionamiento de nuevo.